Voyager | ||
---|---|---|
![]() Modelo de las sondas Voyager | ||
Estado | Activo | |
Tipo de misión | Exploración de los planetas exteriores, la heliosfera y el medio interestelar | |
Operador | NASA/JPL | |
ID COSPAR | 1977-084A | |
no. SATCAT | 10321 | |
ID NSSDCA | 1977-084A | |
Página web | enlace | |
Duración de la misión | 47 años, 8 meses y 1 día | |
Propiedades de la nave | ||
Tipo de nave | Mariner Júpiter-Saturno | |
Fabricante | Jet Propulsion Laboratory | |
Masa de lanzamiento | 721,9 kg | |
Potencia eléctrica | 420 W | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 5 de septiembre de 1977, 12:56:00 UTC | |
Vehículo | Titán IIIE | |
Lugar | Cabo Cañaveral LC-41 | |
Acercamiento a Júpiter y Saturno | ||
Acercamiento más próximo |
5 de marzo de 1979 (Júpiter) 12 de noviembre de 1980 (Saturno) | |
Voyager 1 es una sonda espacial lanzada por la NASA el 5 de septiembre de 1977 como parte del programa Voyager para estudiar el Sistema solar exterior y el espacio interestelar más allá de la heliosfera del Sol. Fue lanzada 16 días después de su nave gemela, Voyager 2. Se comunica a través de la Red del Espacio Profundo (DSN) de la NASA para recibir órdenes rutinarias y transmitir datos a la Tierra. La NASA y el JPL proporcionan datos de distancia y velocidad en tiempo real.[1] A una distancia de 167.45 UA (25.000 millones de km) de la Tierra a fecha de febrero de 2025,[1]es el primer objeto construido por el hombre en alcanzar el espacio interestelar y actualmente es el más alejado del planeta Tierra.[2] La sonda abandonará el sistema solar al dejar atrás la nube de Oort, la frontera más distante del sistema solar, que alcanzará dentro de unos tres siglos y abandonará en aproximadamente 30 000 años.[3]
La sonda sobrevoló Júpiter, Saturno y Titán, la luna más grande de Saturno. La NASA tenía la posibilidad de elegir entre hacer un sobrevuelo de Plutón o de Titán; la exploración de la luna de Saturno tuvo prioridad porque se sabía que tenía una atmósfera considerable.[4][5] Voyager 1 estudió el clima, los campos magnéticos y los anillos de los dos gigantes gaseosos y fue la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de sus lunas.
Como parte del programa Voyager y al igual que su nave hermana Voyager 2, la misión ampliada de la sonda espacial es localizar y estudiar las regiones y los límites de la heliosfera exterior y comenzar a explorar el medio interestelar. Voyager 1 cruzó la heliopausa y entró en el espacio interestelar el 25 de agosto de 2012, convirtiéndose en la primera sonda espacial en hacerlo.[6][7][8] Dos años después, Voyager 1 comenzó a experimentar una tercera ola de eyecciones de masa coronal del Sol que continuó al menos hasta el 15 de diciembre de 2014, lo que corroboró que la sonda se encuentra en el espacio interestelar.[9]
En 2017, el equipo de Voyager activó con éxito los propulsores de maniobra de corrección de trayectoria (TCM) por primera vez desde 1980, lo que permitió prolongar la misión en aproximadamente dos a tres años.[10] Se espera que la misión ampliada de Voyager 1 continúe enviando datos científicos al menos hasta 2025, con una vida útil máxima que podría llegar hasta 2030.[11] Sus generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTG) podrían suministrar suficiente energía eléctrica para transmitir datos de ingeniería hasta 2036.[3]